sábado, 30 de agosto de 2014

Situaciones Diarias (Accidentes en el hogar)



Los accidentes en le hogar se definen como aquellos acontecimientos inesperados que ocurren tanto en la vivienda propiamente dicha como en el patio, jardín, garaje, el acceso a pisos o escaleras

¿Quiénes tiene más riesgo de sufrir un accidente?


-Niños
-Amas de casa
-Ancianos

Accidentes más comunes


*caídas
*quemaduras lesiones por objetos punzocortantes
*asfixia
*intoxicaciones y envenenamiento
*electrocuciones
*alergias
*irritaciones
*lesiones por arma de fuego
*heridas y hemorragias

Lugares donde ocurren o se llevan a cabo


*escaleras
*cocina
*dormitorios
*cuarto de baño
*sala de estar
*patios

Plan de acción


Es indispensable:

1)     Tener un plan de acción.

2)     Tener los números de emergencia en un lugar visible.

3)      Disponer de un botiquín de primeros auxilios. Dicho botiquín no debe estar compuesto por medicamentos, sino que debe tener elementos que sirven para la prevención.

4)      Contar con elementos de protección y tener el hogar preparado para cualquier emergencia. Generalmente, muchas personas tienen sólo una salida adelante, si se llegase a incendiar la casa en la parte frontal esa persona no tendría como salir del hogar y moriría asfixiada. Es primordial que la casa tenga dos salidas, una en el frente y otra en la parte trasera, y tener un matafuego, un detector de humo y un disyuntor.

Botiquín de primeros auxilios

Se adquiere en cualquier farmacia y debe contener:

*Algodón
*Gasas (sobres estériles)
*Apósitos estériles
*Vendas de 5 y10 cm de ancho
*Tela adhesiva (un carrete de2 cm y otro de5 cm de ancho)
*Alcohol
*Jabón y solución salina normal (solución fisiológica)
*Antihistamínicos
*Gel alcohólico
*Guantes y antiparras
*Tijera multipropósito y linterna
*Termómetro
*Alfileres de gancho
*Bicarbonato de sodio
*Antiséptico líquido

¿Qué se debe hacer?


Electrocución:
1)      Corroborar que el lugar sea seguro para el rescatador y el rescatado. Eso significa que antes de abordar a la persona, hay que cortar la llave de luz y luego trabajar sobre la víctima.

2)      Activar el servicio de emergencia, porque es una situación que excede la capacidad del rescatador.

3)     Verificar si responde.

4)      Si no responde, hay que confirmar si respira.

Si la víctima no respira se deben comenzar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) a fin de posibilitar la permeabilidad de las vías respiratorias, facilitar la respiración y conservar la circulación.
Caídas:

1.-Activar el sistema de emergencias.
2.-Corroborar que el lugar sea seguro para que la víctima permanezca hasta que llegue la ambulancia y para que el rescatador pueda acompañarla y asistirla en la espera.
3.-Sujetar la cabeza y el cuello, poner una mano de cada lado.
4.-Tener contacto visual con la víctima, preguntar a la persona qué fue lo que le pasó.
5.-Si es un adulto el rescatador tiene que llamar por teléfono a emergencias y después comenzar a atenderlo, ya que generalmente, los adultos tienen eventos cardiológicos.
Si es un niño, se debe atender primero y después avisar. Generalmente, los niños tienen eventos respiratorios y es por eso, que hay que asistirlos rápidamente.
6.-Si las víctimas no se movilizan y hay peligro de derrumbe, quien está ayudando, en ese momento, a quien sufrió el accidente puede movilizarlo. Lo tiene que tomar de la ropa y arrastrarlo hasta un lugar seguro, siempre y cuando no haya sufrido una lesión cervical y sea una superficie adecuada.
7.-Si el lugar es seguro, las víctimas se atienden en ese mismo lugar para evitar un mal mayor porque para poder moverla hay que fijarle la cabeza, de modo que, tiene que haber dos personas o más ayudando.

Problemas respiratorios

1.-Ante la respiración dificultosa y si la víctima tiene asma, en principio, hay que buscar el inhalador –elemento que cualquier asmático debe llevar consigo– hay que preguntar a la víctima si tiene algún tipo de medicación y llamar al servicio de emergencia.
2.-Si la persona no tiene la medicación o si no mejora después de la misma –es decir, la respiración empeora, deja de responder o no respira– el rescatador debería ayudarlo a respirar a través de las maniobras del RCP descriptas anteriormente.
3.-Es importante tener en cuenta que la lengua es un músculo. Si la víctima está desmayada va a darse una relajación de todos los músculos del cuerpo. La lengua ocupa el fondo de la boca, razón por la cual, es imprescindible reclinar la cabeza hacia atrás porque al hacerlo se despeja el fondo de la boca y se permeabiliza el trayecto aéreo. Para adultos y niños se hace la misma maniobra.


Obstrucción de la vía aérea

Leve: es muy sencillo, puede pasar cuando un chico se ahoga con la comida, cuando jugando se ponen objetos en la boca y se los tragan accidentalmente.

Hay que:

Preguntar si falta el aire.
Constatar que el niño puede hablar y puede toser e indicarle que tosa para expulsar el objeto. La tos es el mecanismo más idóneo para liberar un objeto, mucho más que la palmada en la espalda porque si el niño se tragó una bolita y se lo golpea, la bolita baja y se va al estómago.
Grave: se da cuando:

*El niño no puede respirar.
*Le falta el aire.
*Tiene tos débil o silenciosa.
*No puede hablar.
*No puede emitir sonido.
*No puede llorar.
*Tiene la piel o los labios azulados.

En este caso se tiene que aplicar la Maniobra de Heimlich


Maniobra de Heimlich


Es una técnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vías respiratorias de una persona con un pedazo de alimento u otro objeto.

1.-Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura.
2.-Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano.
3.-Hale el puño con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea.
4.-Si la persona está consciente y acostada boca arriba, ubíquese por encima de ella con una pierna a cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la de arriba.
Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. Si los repetidos intentos no logran abrir la vía respiratoria, puede ser necesario practicar una incisión de emergencia en la tráquea (traqueotomía o cricotirotomía).

No hay comentarios:

Publicar un comentario